¡ RUMBO AL ÉXITO !

¡ RUMBO AL ÉXITO !
"La escuela debe propiciar sueños de colores a los niños". Carolina Jaspe

miércoles, 7 de julio de 2010

Fracaso Escolar.

EL FRACASO ESCOLAR SE PUEDE DEFINIR COMO UN FENÒMENO DADO EN LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO, DISCAPACIDADES EN LAS MATERIAS INSTRUMENTALES COMO: LECTURA, ESCRITURA Y CÀLCULO.
TAMBIÉN SE ENCUENTRAN OTROS FACTORES QUE PROVOCAN EL FRACASO ESCOLAR : LA BAJA AUTOESTIMA,EL AMBIENTE , LAS AGRESIONES FÌSICAS O PSICOLÒGICAS POR PARTE DE LOS PADRES, EL HAMBRE, LA DESNUTRICIÒN Y EL HACINAMIENTO . TODOS ESTOS PERJUDICAN NO SOLO AL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO , SINO AL SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL MUNDIAL.






Rendimiento Académico Escolar.

Rendimiento Académico Escolar.
El rendimiento académico escolar es una de las variables fundamental de la actividad docente, que actúa como halo de la calidad de un Sistema Educativo. Algunos autores definen el rendimiento académico como el resultado alcanzado por los participantes durante un periodo escolar, tal el caso de Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración.
En otro ámbito lo describe De Natale (1990), asevera que el aprendizaje y rendimiento escolar implican la transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza con la integración en una unidad diferente con elementos cognoscitivos y de estructuras no ligadas inicialmente entre sí. El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador.
En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Este está constituido por los indicadores: tasa de éxito, tasa de repitencia y tasa de deserción, los cuales indican la función que cumple la escuela. Por tal razón, el rendimiento escolar es el resultante del complejo mundo que envuelve al participante: cualidades individuales: aptitudes, capacidades, personalidad, su medio socio-familiar: familia, amistades, barrio, su realidad escolar: tipo de centro, relaciones con el profesorados y compañeros o compañeras, métodos docentes y por tanto su análisis resulta complicado y con múltiples interacciones.
En ese mismo ámbito, aunque se haya analizado el rendimiento escolar como el resultado de numerosos factores que inciden directamente en él, diversos estudios ven en causas socioeconómicas o socioculturales el origen de la desigualdad en los rendimientos de los escolares.
En consecuencia, se sostiene que hay factores ocultos asociados con el rendimiento escolar según lo expresado por López en blog (2009). Indica los factores intelectuales: se incluyen capacidades y aptitudes, la inteligencia, y en igualdad de condiciones se rinde más y mejor un sujeto bien dotado intelectualmente que uno limitado mediano y que no ha llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo intelectual. Otros son los psíquicos; tiene una decisiva incidencia en el rendimiento académico de los jóvenes como son la personalidad, la motivación, el auto concepto, la adaptación. Es un dato de evidencia que los fracasos escolares se dan con mayor frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos carentes de estabilidad, equilibrio y tensiones internas debidas a múltiples causas y circunstancias personales.
Otro factor determinante es el de tipo socio ambiental: la influencia negativa que ejercen en el rendimiento los condicionantes ambientales que rodean al alumno como lo son: La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es indudable que el llamado fracaso escolar está más generalizado y radicado en aquellas capas sociales más desposeídas económica y culturalmente, de tal forma que entre los colegios periféricos, suburbanos y los ubicados en niveles o zonas medias o elevadas se dan diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que lleva a admitir; que la inferioridad de condiciones de partida de unos alumnos con relación a otros va a ser decisiva en toda la trayectoria curricular del alumno. Y aunado a estos, están los factores biológicos: desnutrición, anemia, enfermedades parasitarias, entre otros.
Por último, son frecuentes otros tipos de factores que también tienen mucho que ver con el rendimiento escolar. En este grupo se hace referencia a un campo de variables que bien podrían denominarse de tipo pedagógico, donde se incluye los problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por estar en la base de una gran parte de ellos: comprensión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario, automatismos de cálculo y metodología.
Escrito por Profesora Carolina Jaspe.

Reflexiones sobre cómo mejorar el rendimiento académico escolar.

Valorar el proceso de aprendizaje ha sido motivo de preocupación para los administradores de la enseñanza, cuando a la hora de aplicar estrategias de enseñanzas y aprendizajes se encuentran con la desmotivación y los bajos resultados académicos que presentan la mayoría de los participantes. En la actualidad una parte importante de docentes y otros profesionales de distintas áreas del conocimiento se sienten comprometidos con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas didácticamente. En consecuencia, el producto debe o debería ser una escuela que genere conocimientos significativos y válidos para el participante. Por tales motivos vale destacar la reflexión, sobre qué tan agradables, motivadoras, significativas y fructíferas pueden ser las escuelas de hoy ? y lo qué se enseña y lo qué se aprende en ellas , llevan a pensar en que hay múltiples factores que hacen que la escuela se sienta un poco distante del niño (a) y la causa que más se acerca a la desconexión del binomio escuela- alumno; es la aplicación de estrategias poco precisas, cónsonas, pertinentes , creativas o dinámicas que despierten en los niños(as) el interés por la actividad de clase . Porque hay que estar atento a más que enseñar contenidos , que a veces son pocos atractivos, monótonos o ajenos al participante , es preciso saber cómo enseñar y a través de qué o cuáles estrategias hacer llegar el propósito del hecho educativo. Por consiguiente, surge la necesidad de redefinir y crear estrategias metodológicas y organizativas para dar respuesta educativas a todos, donde se posibiliten gestionar la diversidad en el aula, la creatividad, donde se pueda abrir la imaginación de los niños y jóvenes, como lo expresa Rimari (2004) la escuela debe ser un modelo que libere talentos que duermen en el interior de cada uno de ellos.

El reto de la escuela de hoy, es dar propuestas de estrategias organizativas de aula, con mira a la escuela del futuro, donde las innovaciones educativas provoquen los cambios pertinentes mejorando o transformando los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo a ese niño (a) apoderarse de los conocimientos de una forma agradable, dando paso a la transferencia de estos para y por la vida y generando resultados positivos en la evaluación y por ende en el rendimiento académico estudiantil. Y es cuando se plantea la interrogante que busca despejar el hecho educativo cuando se enseña y cuando se aprende ¿Por qué Marianita, Carmen, José no aprende a escribir?, pero no es sólo que no aprenden a escribir, es a leer, a sumar, a restar, a resolver problemas matemáticos de la vida cotidiana, ¿por qué se le hace difícil posesionarse de esos saberes básicos que enseña la escuela primaria? ¿Por qué le cuesta adquirir las competencias del grado? Todas estas preguntas encaminan el discurso hacia un cambio de modo profundo, con seriedad, del papel que juega la escuela y el maestro, cuando emplea las prácticas pedagógicas tradicionales, que no son más que la aplicación de estrategias, herramientas, técnicas y evaluaciones fundamentadas en su mayoría en la utilización de una pizarra, tiza, marcadores, textos, exámenes y donde el docente es quien dirige el proceso de enseñanza y aprendizaje, dejando a un lado la actuación del alumno.

Después de estas reflexiones ,es eminente ampliar el radio de acción con respecto a la búsqueda de estrategias metodológicas a aplicar en la escuela, con los docentes y demás miembros que conforman el hecho educativo. Sólo así se estarán dando alternativas eficaces que disminuyan el problema del deficiente rendimiento escolar.

Por Profesora: Carolina Jaspe

sábado, 12 de junio de 2010

ENTREVISTA .- Profesor Rómulo Guédez


Entrevista realizada al Profesor Rómulo Guédez, docente de Artes, jubilado del MPPE; cuenta con una experiencia docente de más de 30 años de servicio; laboró en varias instituciones entre las cuales están:la U.E.N "Simón Rodríguez","Santos Michelena". El Prof. Guédez también es escritor , poeta, cantautor, productor, locutor de radio y especialista en el campo Turìstico. Entrevista realizada en Caracas el día 2 de junio de 2010. Lugar: Casa de la cultura de San Francisco de Yare, Edo. Miranda .

Entrevistadora: Profa: Carolina Jaspe.

1.-Tomando en cuenta su larga trayectoria educativa, ¿podría explicar cuáles son los factores que inciden en el bajo rendimiento académico estudiantil?

R.- A través de mi experiencia docente pude, y puedo observar aún, que el rendimiento estudiantil generalmente se le veía como un elemento subjetivo, sin tomar en cuenta factores concretos que son de importancia en el mejoramiento del aprendizaje. De allí, pude inferir que es vital cambiar los paradigmas en la enseñanza y no ver el bajo rendimiento escolar como una causa sino como una consecuencia. En es aspecto concreto existen diferentes causas interrelacionadas que inciden en el bajo rendimiento escolar.

2.-. Profesor, ¿podría enumerar algunas esas causas?

R.- Las causas en su mayoría son conocidas, porque en general son los recursos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje; léase , docentes, personal de la escuela, padres, representantes, claro, con sus excepciones y los participantes o alumnos, con sus excepciones.

Pero para mí existe causa que es el punto neurálgico de la cuestión: El sistema educativo. Éste no proporciona normativas adaptadas a los cambios acelerados de la sociedad postmoderna; se basa en leyes sueradas en razòn de los cambios del pensamiento universal; aplicadas o tratadas para el dominio de determinadas corrientes que sólo buscan fines proselitistas; hay un divorcio entre los docentes y los estudiantes; no se da una verdadera comunicación.

Existe además un divorcio entre los centros de enseñanza y la comunidad.

El habitat de los alumnos es deficiente y menesteroso.

Existen medios de información y no medios de comunicación.

Por último el desarraigo ciudadano, en razón del voraz populismo que se ha implantado en el país y que ha originado que la autoestima de los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores se vuelva añicos y en consecuencia repercuta en el rendimiento académico de forma desfavorable.
Profesor Guédez Muchas Gracias por su aporte .
R.- Gracias a ud. profesora.

miércoles, 9 de junio de 2010

Lector mesa , Lector piano




Todas las teorías y experiencias sobre aprendizaje han demostrado que un simple discurso emitido por el docente, en el aula de clase, no enseña: solo ofrece una serie de informaciones. Sin embargo los docentes de la educación básica, media y aún universitaria, continúan impartiendo sendas cátedras, que aburriendo o embelesando el oído no generan conocimiento. En la primaria y el bachillerato gran parte de los docentes continúan repitiendo las mismas lecciones, sobre los mismos temas, en los mismos niveles. En las universidades los docentes siguen dando su erudita clase sobre los aspectos más teóricos del conocimiento, sin que estos puedan ser contrastados con la vida misma, en un aprendizaje vivido y constructor de conocimiento.
El aprendizaje no se da en el docente, ya que su único papel es el de motivador y puente entre las ciencias, las artes y los estudiantes. El proceso de aprendizaje se gesta en cada estudiante y en cada grupo escolar, al interactuar con el conocimiento y con su aplicación en la vida real, dentro de un entorno social concreto. Por ello, el docente no puede pretender en ningún momento esperar que de él surja el conocimiento. Su papel real es poner al alcance de los estudiantes, las condiciones de aprendizaje que les permitan descubrir por ellos mismos los conocimientos alcanzados en la cultura humana, experimentar las vivencias de quienes buscan el conocimiento y lo más importante, generar sus propios saberes.
En el área del lenguaje, el aprendizaje se da en la adquisición y perfeccionamiento del código escrito y de los diversos códigos que nos permiten comunicarnos en la sociedad actual. Pero dicho aprendizaje surge únicamente al utilizar estos códigos en la vida cotidiana y no en abstractas tareas escritas, que nada tienen que ver con la vida de los estudiantes. Por ello nuestro punto de partida es ante todo ese múltiple y denso material que atiborra al joven de hoy, a través de los medios masivos de comunicación.
El aprendizaje de la lectura no necesita de un esquema tradicional, pues el material de lectura rodea y podríamos decir que invade el mundo de niños y jóvenes: avisos publicitarios, etiquetas de los productos del mercado, afiches, palabras en los vehículos, en fin, palabras y palabras puestas en todo medio comunicativo. Nuestra función como docentes es la de mirar con el lente de aumento que nos permite la escuela, todo ese bombardeo comunicativo, en miras a generar una lectura detallada y crítica de los mensajes ofrecidos por la sociedad en que vivimos.
¿Lector mesa o lector piano?
Al escribir y en general al ofrecerle diversas posibilidades expresivas, el joven deja de ser ese "lector mesa”, según lo planteaba nuestro escritor José Asunción Silva en De sobremesa, que no interactúa vitalmente con los textos leídos, para ser ese “lector piano” que interpreta (como un músico la partitura) y asume con autonomía crítica los mensajes que le rodean. Al generar esta interacción con todos los medios masivos de comunicación, utilizando el periódico escolar, la emisora, el teatro, el vídeo, la multimedia, el Internet, la pintura, la escultura, la publicación de cartillas, libros, blogs y en definitiva todo canal comunicativo que permita la expresión y diálogo con sus congéneres, con sus familias, su comunidad y la sociedad actual, nuestros estudiantes irán adquiriendo voz propia, aprendiendo y perfeccionando los diversos códigos que nos exige esta era.
En el campo del lenguaje, se pretende profundizar y desarrollar y formar estudiantes productores de textos y medios audiovisuales que dejen su voz, su huella en las múltiples pieles de ese monstruo que viene ser el mundo contemporáneo del siglo XXI; criatura compleja que nos exige transformarla.
La lectura es un trabajo en el cual se dialoga e interactua con diversos textos que se presentan o se elige a diario. Como lo sugiere Barthes,Roland (1953) en "El grado cero de la escritura" ; no es posible concebir una lectura sin escritura ni una escritura sin lectura. Lo demás, es un acto mecánico en el cual se reconocen una serie de palabras, que la mayoría de las veces no dicen nada a nuestras vidas. Desde antes de coger la primera hoja para leer, el verdadero lector es quien viene con una pregunta, con un problema a resolver y busca en un texto pistas para su búsqueda de conocimiento.

En la educación tradicional se había concebido la lectura como una actividad muy solemne, en la cual el niño no podía involucrar el juego y la risa. Con los años se ha venido revaluando este concepto y la lectura es ahora una actividad más amena e interesante. Prueba de ello es el impulso dado actualmente a la promoción de la lectura en niños y jóvenes, por parte de instituciones gubernamentales y privadas.
De igual forma, en los últimos años los lineamientos curriculares y las diversas pruebas de Estado han centrado su enfoque en la comprensión lectora, de una manera interactiva y vivencial. Como confirmación de este hecho, las últimas tendencias pedagógicas han mostrado un interés común por dar una nueva visión a la lectura, en la cual el niño se acerca a ella partiendo de sus vivencias y de su innata inclinación al juego.
Lo fundamental aquí es que para el niño la lectura y la escritura son como el juego o el dibujo algo agradable, informal. Es una fuente de expresión, es una vía de identificación con el adulto, es una rama, entre muchas otras, por la cual se acerca a la cultura compleja que lo acoge. Así empieza a escribir y a leer, pero allí no se va a quedar. El niño no es pasivo en sus construcciones .Si está en un medio rico, de manera muy rápida constata que no todos los niños escriben igual y sobre todo que sus garabatos no se parecen a los de los adultos.
La lúdica de este proceso, que va de la lectura a la escritura y viceversa, no solo está en el juego gestado en las diversas escrituras producidas, sino ante todo en el goce creativo que provoca una lectura activa, lejana a las perspectivas monótonas y aburridas, venidas de asumir la lectura solo desde su obligatoriedad.
Tomando el ejemplo del maestro y escritor italiano Gianni Rodari, el aula de clase se debe convertir desde ya en un taller de trabajo permanente, en el cual prime la curiosidad, el análisis, la creatividad y la alegría, en un ambiente de juego y reto consigo mismo. En las palabras de Rodari, esta óptica pedagógica solo puede ser confiada a quien confía en la creatividad; los que saben cuál es el valor de liberación que puede tener la palabra. "Todos los usos de la palabra para todos" parece un buen lema, con un bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo escritura libertaria .Esta libertad es un lujo que toda sociedad debería procurar a sus ciudadanos: tantos lenguajes como deseos…

Las propuestas pedagógicas para abordar la lectura y la escritura se han restringido siempre a estructuras fijas, provenientes de modelos psicológicos y/o lingüísticos. Se busca siempre aplicar unos cuantos métodos de abordar la escritura, a la inmensa gama de textos y discursos, hasta hoy generados por el ser humano. El sueño siempre ha sido encontrar una “fórmula” que permita abarcar todo el proceso de lectura y el de escritura.
Con planteamientos como los de Barthes y propuestas prácticas como las de Rodari, se integran día a día , junto a estos maestros se asume a la literatura como una alternativa liberadora del ser humano, desde la lengua misma y a partir de ésta, la exploración libre de todos los lenguajes. De lo que se trata entonces es de hacer partícipes del exploratorio juego de la escritura, como una práctica de la cual todos puedan hacer uso, no de una forma sumisa y gregaria, sino por el contrario libertaria, es decir creadora, al tiempo que se hace crítica de la inmensa gama de textos que nos rodean a diario. Recuperando el concepto etimológico de “texto”, se debe generar la conciencia de como cada uno puede hacer suyo y continuar el “tejido” significativo que conforma la infinita red de la cultura humana, en sus múltiples y diversos lenguajes. Con estos planteamientos, se asegura parte de una buena estrategia metodológica que conlleve a un eficiente rendimiento escolar.
Tomado de Fernández, José . Lector piano (protagonista de la novela De sobremesa)

Y como dijo el cantautor Sabina ,Joaquin en un verso de la canción "Jugar por Jugar" :

"La vida no es un bloc cuadriculado
Sino una golondrina en movimiento
no vuelve a los nidos del pasado
porque no quiere el viento"

De esa misma forma ( golondrina)se debe ver la educación, la escuela, los saberes, lo que el niño aprende, adquiere, conquista por el transitar de la escuela.
Esta debe estar orientada hacia una escuela en constante movimiento, dinámica, sin encasillar, ni delimitar los aprendizajes que le permitirán a los niños ver el proceso de una forma interesante, significativo y ameno.

Carolina Jaspe .

domingo, 6 de junio de 2010

Libro: PUPITRES DESIGUALES. INTEGRAR O EXCLUIR, DILEMA DEL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO.

Este texto fue escrito por Rodríguez , Carmen y Tanté , Francisco en el 2006.
los autores de este libro intentan provocar el debate y la reflexión sobre los problemas y los retos que tiene nuestro modelo educativo.Desde el análisis de los procesos y las polémicas más importantes que se están planteando sobre la educación en nuestro país, La búsqueda de soluciones no puede ser excluyente, debe ir, por el contrario, hacia la inclusión y la integración, con respuestas adecuadas para enteneder a la diversidad de competencias, intereses, expectativas y actitutdes del alumnado, hacia un modelo educativo de pupitres diversos, pero no desiguales. C.J

Libro: TRIUNFAR EN LA ESCUELA. Guía para afrontar el fracaso escolar. Orientaciones para padres y profesores

Escrito por Sandoval , Cermeño y García . Edición reciente del año 2010. Los autores presentan una guía y dan orientaciones sobre : Qué deben hacer los padres ante un caso de fracaso escolar? ¿A quién deben acudir?¿Cuáles son las estrategias que se pueden enseñar a un alumno para una buena sesión de estudio? ¿Existen técnicas para evitar el fracaso? ¿Se puede trabajar una voluntad débil y poco constante? ¿Cómo motivar al estudiante y convencerle del valor que supone el esfuerzo? Este libro, escrito por los más grandes especialistas en la materia los tres autores forman un grupo de trabajo que, desde hace veinte años, publica diferentes obras de amplia difusión, pioneras en el campo de la orientación y de la tutoría, ofrece un exhaustivo análisis de todas aquellas situaciones, conductas, hechos o problemas que en las distintas etapas, desde la Primaria hasta el Bachillerato, influyen negativamente en el rendimiento de los escolares y pueden conducirles al abandono o al fracaso. Y enseña algo más importante aún: cómo se puede triunfar en la escuela.• La importancia de dominar la lectura, la escritura y el cálculo en la Primaria.• Cómo influye la falta de equilibrio afectivo o la falta de madurez del adolescente.• Cuáles son las señales de alerta que nos permiten prevenir antes que curar.• Las dificultades del profesorado para realizar su trabajo profesional.• Educar en valores: un antídoto contra el fracaso.El fracaso escolar no sólo es un problema del sistema educativo y, por extensión, de los centros y de los profesores, sino que implica muy especialmente a las familias y también a la sociedad en su conjunto.
DATOS DEL AUTOR: Catedrático de Educación Secundaria, es psicólogo. Ha desempeñado puestos de responsabilidad en diversos centros docentes y asociaciones de padres de alumnos. Orientador escolar y autor de diversas publicaciones sobre la adolescencia y la orientación, ha colaborado con instituciones públicas y privadas en la formación del profesorado y de equipos directivos.Fortunato Cermeño González, catedrático de Educación Secundaria, es psicólogo y jefe del Departamento de Orientación del I. E. S. San Juan Bautista de Madrid. Ha dirigido diversas escuelas de padres y es autor de trabajos sobre orientación y tutoría, de libros y publicaciones relacionados con el sistema educativo y de guías para su conocimiento, así como sobre la elaboración del proyecto educativo y curricular del centro.Narciso García Nieto, catedrático de Orientación Educativa en la Universidad Complutense de Madrid, es autor de numerosos trabajos y publicaciones sobre Orientación Educativa. Ha elaborado diversas baterías de tests psicopedagógicos y es coautor de una prestigiosa colección de materiales de estimulación, apoyo y refuerzo escolar.

Libro: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ADOLESCENTES.



Interesante libro escrito por Adell, Marc y Cueva en el año 2006. En esta obra se desarrolla un modelo de integración racional que estudia las correlaciones entre los factores esenciales que concurren en la predicción y el logro del éxito escolar. En ella se realizan propuestas de intervención con ejemplos y actividades que permitan mejorar el rendimiento académico de nuestros estudiantes preadolescentes y adolescentes, partiendo del principio de que los resultados favorables o adversos del rendimiento escolar no se deben exclusivamente a las capacidades del alumnado que, por otra parte, habría que considerar cómo las desarrolla y con qué grado de dificultad las pone en práctica, cómo interviene el profesor, sobre qué programas y métodos se trabaja, con qué contexto familiar se cuenta y cuál es el entorno sociocultural que mediatiza la acción educativa. Esta nueva edición de la obra incorpora contenidos de indudable interés sobre las nuevas modalidades de violencia en el mundo de los adolescentes: el bullying y los happy slappers. Asimismo, se describe el método del profesor Don Hellisson, de la Universidad de Illinois (Chicago), reconocido como una de las estrategias más eficaces de socialización de adolescentes problemáticos y que ha sido adaptado con éxito a nuestro contexto europeo, y en particular a España por un grupo de expertos de la Universidad de Valencia a través del Programa de Responsabilidad Personal y Social (PRPS), basado en la práctica del deporte y la actividad física. También se hacen aportaciones de última hora en relación con la drogadicción entre los adolescentes. Finalmente, esta nueva edición amplía y actualiza el listado de referencias de Internet, de indudable utilidad para dimensionar la problemática del mundo adolescente.
El libro contiene los siguientes temas: ¿Fracaso del alumno o fracaso del sistema? A la búsqueda de mejores resultados. La predicción del rendimiento desde las variables del ámbito personal, familiar, escolar, comportamental y vital integrado.
C. J

Libro: EL FRACASO DE LA MATEMÁTICA MODERNA. ¿Por qué Juanito no sabe sumar?.


EL libro titulado El Fracaso de la Matemática Moderna, ¿Por qué Juanito no sabe sumar? se vislumbra una interesante reflexión sobre la importantancia de buscar posibles causas del por qué algunos niños y adolescentes se le dificulta aprender las operaciones básicas . Es necesario revisar las pràcticas pedagógicas, las carencias del niño, las estrategias de enseñanzas y otros factores asociados al rendimiento escolar para subsanar y dar aristas de luces al alumno para que pueda aprender y dominar las competencias del área.


C.J

sábado, 5 de junio de 2010

TEMPERAMENTO Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Qué es, cómo influye, cómo se valora.


TEMPERAMENTO Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Qué es, cómo influye, cómo se valora (2006) Keogh, Bárbara K. Narcea Ediciones.

Este libro estudia los efectos positivos y negativos del temperamento en la educación. Basado en sólidas investigaciones y con sencillos ejemplos de la vida escolar, la autora ayuda a comprender a sus lectores: la influencia del temperamento en la conducta y sus interacciones en el rendimiento del niño, su efecto en las percepciones, decisiones y reacciones de los docentes; la importancia de un buen ajuste entre el temperamento del niño y el ambiente escolar, el temperamento de los alumnos con trastornos del aprendizaje, así como los métodos de evaluación. Incluye sugerentes ejemplos de entrevistas, observaciones y escala de valoración.
El libro trata diez (10) temas de gran importancia como son :
1Temperamento y rendimiento escolar.
2 ¿Qué es el temperamento?
3 ¿Por qué es importante tener en cuenta el temperamento?
4 ¿Cuál es la base del temperamento?
5 ¿Influye el temperamento en el rendimiento escolar?
6 ¿Influye el temperamento en las decisiones de los maestros?
7 ¿Tiene relación el temperamento con los problemas de conducta?
8 Temperamento y niños con discapacidades.
9 ¿Cómo se evalúa el temperamento?
10 ¿Cómo pueden aplicarse en la escuela los conocimientos sobre el temperamento?
La autora Bárbara K. KEOGH es catedrática emérita de la Graduate School of Educación, Profesora del Department of Psychiatry and Biobehavioral Sciences de la Universidad de California (USA) y psicóloga clínica. Su experiencia se extiende al campo escolar, médico-psiquiátrico y judicial.

Las prácticas de enseñanza que maximizan el rendimiento estudiantil: Para profesores, por los profesores. Segunda edición (2010) por Ribas,W .,Antos


El libro "Instrucional practices that maximize student achiviement for theachers, by theachears”, en su segunda edición del año 2010, escrito por Ribas, W., Antos, J y Seaider S. Presenta información actual y completa para la mayoría de los maestros y dirigentes en estrategias efectivas de instrucción en normas basadas en la enseñanza y la instrucción diferenciada. Estas estrategias metodológicas han sido probadas para promover los más altos niveles de rendimiento de los estudiantes. La edición 2010 contiene 40% de material nuevo con nuevas secciones sobre la enseñanza de la educación especial para los estudiantes y en el idioma Inglés para los alumnos. específicas y estrategias de contenido único para cada disciplina.Se basa en las últimas investigaciones contenidas en 359 libros educativos actuales y artículos en revistas revisadas por los autores. El libro también contiene cientos de ideas para la clase práctica. La aplicación es aportada por cuarenta (40) educadores de todos los grados en los niveles , los cuales son maestros con experiencia en suburbanas, rurales y escuelas urbanas.
C. J.

domingo, 30 de mayo de 2010

ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS DE AULA. Propuesta para atender a la diversidad .

El texto Estrategias organizativas de aula, presenta temas de actualidad , divulga aportes de reconocidos especialistas y proporciona pautas y ejemplos de cómo llevarlos a la práctica. En educación, como en otros ámbitos se hacen grandes esfuerzos por solventar los problemas que se presentan en la praxis pedagógica. Es necesario como lo planteo en mi estudio, la urgencia de rediseñar o diseñar estrategias metodológicas creativas, novedosas que permitan mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
El texto está estructurado en dieciséis (16) puntos o temas. En el primer punto tres de los autores , aportan algunos modelos organizativos facilitadores del tratamiento de la diversidad y alternativos a los agrupamientos flexibles. Estos son: Talleres/ rincones, un aula y dos docentes, Colocar a los niños de acuerdo a los niveles de aprendizaje, hacer plan de trabajo, contrato didáctico y proyectos de trabajos. Luego continua un tema
de gran interés ; las agrupaciones flexibles y criticas desde la experiencia , el cual es trabajado en tres tiempo; pasado, presente y futuro.
Otros temas bien importantes que reseñan los autores son: el trabajo cooperativo y los contratos didácticos, donde se expresa la consertación y acuerdos a que llegan los estudiantes conjuntamente con el profesor o maestro. Posteriormente, se realiza una clasificación de la Educación ; donde se se trabaja la educacion infantil, la primaria y la secundaria; con distintas metodologías y nuevas propuestas para la organización del aula , con el propósito siempre, de mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Por ejemplo en la Educación infantil, proponen los proyectos de trabajo y el aprender a aprender. Me llamó mucho la atención , un tema que muestran como ejemplo . El tema es: las tortugas. Se encontró en el ambiente donde estudian los niños, una tortuga con el caparazón roto y los niños mostraron todo su interés en ese animalito y de allí fue bien oportuno trabajar con el objeto de interés. El maestro diseña sus estrategias de trabajo de acuerdo a el nivel de los niños ; en este caso son los de cuatro años. Se puede trabajar el hábitat , su alimentación, de dónde viene, su desarrollo, entre otros. De verdad ,que es una experiencia bien motivadora, interesante y de utilidad, porque el aprendizaje significativo es el que deja huella en nuestros alumnos. Seguidamente, asi como ese proyecto, dan un ejemplo de un rincón del juego simbólico: El supermecado . Continua la reseña con experiencias a nivel de Primaria donde se proponen talleres de aprendizaje en el área de lengua y matemáticas. También muestran una organizacion del aula en la escuela rural: espacio, tiempo, actores. Y en la educación secundaria proponen el trabajo de iguales o en parejas en el área de matemáticas. Ofrecen un plan de trabajo personalizado, técnicas para el aprendizaje cooperativo, estrategias organizativas en el aula de artes y finalmente el contrato didáctico o pedagógico llamado: Los Pactos. Los cuales en el marco de la regulación continua de los aprendizajes, el contrato es un instrumento eficaz tanto para el alumnado como para el profesorado; ya que son motivadores, facilitan la autoregulación , favorecen el avance en el aprendizaje de la autonomía y por ser un instrumento para los prefesores , los cuales facilitan la atención a la diversidad y con ello para aplicar una pedagogía diferenciada.
Invito a mis seguidores y personas interesadas en el tema , a leer tan valioso libro que ofrece propuestas bien importantes para las prácticas pedagógicas del día a día.

Libro: Agelet ,J., Albericio, J., Arangues, A., Bassedas, E., Bello, M., Bueno, I., Burgada, N., Campá, R., Carbonell, L., (2001) Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender la diversidad. Claves para la innovación educativa.Editorial Laboratorio Educativo: España.
Reseña Elaborada por Profesora: Carolina Jaspe

sábado, 15 de mayo de 2010

¿Cómo mejorar el rendimiento estudiantil ?

El video presenta a la psicóloga y pedagoga española Rosa Serrate , que discierne sobre el fracaso escolar y da a conocer un curso de técnicas de estudio integradas para mejorar el rendimiento académico estudiantil. También se muestran cifras del informe PISA en relación a los bajos niveles que tienen los estudiantes de España en las áreas básicas de lengua y matemática. Cifras que se extienden a otros ámbitos del sistema educativo latinoamericano y específicamente a Venezuela , donde deja mucho que desear, el bajo rendimiento académico, la deserción escolar y la repitencia, las cuales son las detonante que conducen al fracaso escolar. Es importante destacar que son múltiples las causas que originan el bajo rendimiento escolar, por lo tanto ,es tarea de los docentes, padres, representantes y demás entes corresponsables con la educación; implementar estrategias innovadoras, creativas y ofrecer herramientas que fortalezcan el sistema educativo y por ende el rendimiento del alumno ,para asi obtener resultados que favorezcan a la escuela, a la ciudad y sus ciudadanos, al país y al mundo.

Por: Profa Carolina Jaspe

domingo, 2 de mayo de 2010

El Examen , como estrategia de evaluación. ¿ Es conveniente su aplicación?

En este video se muestra varias aristas de lo que puede ocasionar la aplicación de un EXAMEN como estrategia de evaluación , si el mismo no atiende a las necesidades del estudiante. Tal es el caso del joven que se observa en el video; se ve perturbado constantemente y es objeto de presión , castigo y angustias que termina por quitarle su tranquilidad y paz.

Históricamente y aún actualmente , el sistema educativo en materia de evaluación, ha cumplido la función de dirigir mecanismos de selección y control social. Tal como señala Foucault: “El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona.” (Foucault, 1993). Y en este sentido, “Es el examen, (según Diaz Barriga) el instrumento que permite invertir los problemas sociales en pedagógicos” (Litwin, 2003)
Por consiguiente, es conveniente que la aplicación del EXAMEN como estrategia de evaluación , se realice sin abusar de esta técnica, con un criterio más que de control y de castigo sea aplicado con una visión crítica para redimensionar los aprendizajes y fortalecer los conocimientos. Porque el fin de la evaluación no es aplazar, castigar , el fin es que el alumno (a) afiance sus saberes y fortalezca su aprendizaje.

Por: Profa. Carolina Jaspe.

LOS FACTORES OCULTOS DEL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR


LOS FACTORES OCULTOS DEL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
Se describe en la bibliografía una gran cantidad de factores que configuran el bajo rendimiento escolar(bre),por ejemplo:factores intelectuales: En este grupo se incluyen capacidades y aptitudes la inteligencia en general es más que obvio,que en igualdad de condiciones rinda más y mejor un sujeto bien dotado intelectualmente que uno limitado,mediocre y que no ha llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo intelectual.

FACTORES PSÍQUICOS: Además de los factores de tipo intelectual hay otro que es el psicológico que también tiene una decisiva incidencia en el rendimiento de los jóvenes académicos como son la personalidad, la motivación, el auto concepto, la adaptación. Es un dato de evidencia que los fracasos escolares se dan con mayor frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos carentes de estabilidad equilibrio y tensiones internas debidos a múltiples causas y circunstancias personales.

FACTORES DE TIPO SOCIOAMBIENTAL: No es menos la influencia negativa que ejercen en el rendimiento los condicionantes ambientales que rodean al alumno como lo son La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es evidente que el llamado fracaso escolar está más generalizado y arraigado en aquellas capas sociales más desposeídas económica y culturalmente de tal forma que entre los colegios, periféricos, suburbanos y los ubicados en niveles o zonas medias o elevadas se dan diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que nos lleva a admitir por mucho que ello duela que la inferioridad de condiciones de partida de unos alumnos con relación a otros va a ser decisiva en toda la trayectoria curricular del alumno.

FACTORES PEDAGÓGICOS: Finalmente son frecuentes, además de los señalados otro tipo de factores que también tienen mucho que ver con el rendimiento en este grupo se hace referencia a un campo de variables que bien podríamos denominar de tipo pedagógico en este se incluye los problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por estar en la base de una gran parte de ellos comprensión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario, automatismos de cálculo metodología.

FACTORES BIOLÓGICOS: Desnutrición, Anemia, enfermedades parasitarias, S. Down.
En la práctica los docentes solemos identificar cotidianamente situaciones como esta:

1) hay bajo rendimiento escolar en un apreciable número de alumnos que fueron admitidos por ejemplo al 3er grado primaria pero que no tienen los conocimientos ni las capacidades ni los saberes previos para entender los contenidos del 3er grado.
¿Y esto porque? porque la madre de familia sacó a su hijo de un colegio "x" porque "no le enseñaban nada" el subdirector y/o con el personal administrativo de la nueva institución educativa le abren las puertas a dicho alumno y lo matriculan en 3er grado , el personal administrativo se encarga de otorgar el nuevo alumno a alguna docente necesitada de obtener su cuota de alumnos, quien tendrá un enorme problema pedagógico para lograr rendimientos propios del 3er grado en éste alumno, y durante meses (en el mejor de los casos) este alumno tendrá b.r.e. , y desde luego un observador externo (incluidos supervisores de instancias educativas superiores) atribuirá inmediatamente la pobre performance del alumno, al docente.....
2) una alumna de 8 años llora, y hace una crisis de pánico cada vez que no le dejan hacer algo ej. Si no puede ir a la piscina con todos sus compañeros, o si la tarea es escribir del numero natural 1,500 al 2000, a pesar de que la docente le dice que la va a ayudar, y le trata amorosamente. Y cuando la dejan que haga lo que quiera, se le pasa...., es decir cada vez que la maestra la presiona para que haga las actividades propias del currículo hace reacciones de pánico. Obviamente este estilo comportamental de la alumna ha derivado en Bre.
Antecedentes: durante el primer y segundo grado su anterior maestra inasistía constantemente a clases, o se iba de la institución dejándolos solos a los alumnos, esta niña se acostumbró a un docente fantasma, que les permitía "hacer lo que quisieran" la niña ha quedado condicionada con este estilo de trabajo docente de su anterior maestra y hoy sufre entonces una crisis de adaptación ante las exigencias pedagógicas.

3) los hermanitos xx vinieron de una región provinciana a la capital de Perú y se matricularon en 3ro de primaria en una institución pública, no tenían para comprar sus útiles escolares, su madre era alcohólica, motivo por el cual su padre los abandono a temprana edad. La profesora de aula les juntaba hojas para hacerles una especie de cuaderno o block, el rendimiento de los hermanitos xx era bajo, al mes de comenzado el año escolar su madre ingirió un frasco de alcohol medicinal para satisfacer su adicción, y fue hospitalizada de emergencia, a los 2 días murió.
Los hermanitos le contaban a la profesora que su madre llegaba todos los días borracha y que no cocinaba, y que habían ido al colegio sin comer, ellos decían risueñamente que vivían "cerca al cielo" (una manera jocosa de decir que vivían en la cima de un cerro).
A los pocos días de la muerte de su madre uno de los hermanitos le confesó a la profesora que se le había nublado la vista, la profesora comprobó que no veía por un ojo y le indica a su hermano que lo lleve al oftalmólogo, desde entonces usa lentes y le han dicho que es una enfermedad congénita. Los hermanitos xx aún permanecen en la institución educativa aunque con un pobre desempeño escolar difícil de resolver sin apoyo parental.

Reseña del artículo publicado por Ysabel López Ruiz de su blog (2009)Perú.

La profesora López(2009) relata tres experiencias de vida escolar que nos lleva a reflexionar sobre los diversos factores que de una manera u otra influyen en el rendimiento escolar. Factores que el docente debe diagnosticar a tiempo para poder aplicar las estrategias necesarias, pertinentes, cónsonas con la situación y de esta forma ayudar a el niño (a) o adolescente en su requerimiento escolar y fortalecer el rendimiento académico de una manera constructivista,innovadora; ya que es el propósito del estudio de la autora Y que paralelamente es la finalidad de nuestro trabajo de investigación.
Profesora: Carolina Jaspe

Premio NL a la Calidad: Colegio Americano Anáhuac

miércoles, 21 de abril de 2010

Reflexiones: La escuela de hoy y las prácticas pedagógicas .


Reflexionando , sobre qué tan agradables, motivadoras, significativas y fructiferas pueden ser nuestra escuelas de hoy ? y lo qué se enseña y lo qué se aprende en nuestras escuelas , llevan a pensar en que hay múltiples factores que hacen que la escuela se sienta un poco distante del niño (a) y la causa que más se acerca a la desconexión del binomio escuela- alumno, es la aplicación de estrategias poco precisas, cónsonas, pertinentes , creativas o dinámicas que despierten en los niños(as) el interés por la actividad de clase . Porque hay que estar atento a más que enseñar contenidos , que a veces son pocos atractivos, monótonos o ajenos a el alumno, es preciso saber cómo enseñar y a través de qué o cuáles estrategias hacer llegar el propósito del hecho educativo. Por consiguiente ,surge la necesidad de recuperar , redefinir y crear las estrategias metodológicas y organizativas para dar respuesta educativas a todos y a todas, donde se posibiliten gestionar la diversidad en el aula , la creatividad , donde podamos abrir la imaginación de nuestros niños y jóvenes, como lo expresa Rimari( 2004) la escuela sea un modelo que libere talentos que duermen en el interior de cada uno de ellos.

El reto de la escuela de hoy, es dar propuestas de estrategias organizativas de aula , con mira a la escuela del futuro, donde las innovaciones educativas provoquen los cambios pertinentes mejorando o transformando los procesos de enseñanza y aprendizaje ,permitiendo a ese niño (a) apoderarse de los conocimientos de una forma amena, significativa y agradable, dando paso a la transferencia de estos para y por la vida y generando resultados positivos en la evaluación y por ende en el rendimiento académico estudiantil.
Escrito por la profesora Carolina Jaspe

Rendimiento estudiantil vs. estrategias de enseñanza y aprendizaje

La importancia del rendimiento académico estudiantil es indiscutible en todos los niveles de la educación, que llama constantemente a la reflexión sobre todo cuando éste es bajo,

por todas las implicaciones negativas asociadas a él. En lo

personal y familiar como son las expectativas de los estudiantes y sus familias. En lo emocional originadas por las aspiraciones y las posibilidades reales de éxito de los estudiantes. En lo económico por el alto costo que implica tanto para la persona como para la Nación. En lo social, contribuye a generar inseguridad y desequilibrios sociales. En lo institucional puede implicar una disminución del rendimiento académico de los centros de educación media y una disminución de su capacidad de incrementar las oportunidades de estudio y matrícula; lo que ha preocupado y motivado investigaciones en este campo. Es necesario buscar , rediseñar estrategias, metodologia , herramientas que ayude a resolver o minimizar el problema de la repitencia, rendimiento estudiantil, abandono, deben de considerarse con mucha atención y prioritarios, posibilitando la mejora de la calidad de educación en los liceos. Hay que determinar la calidad de la participación del alumno en las experiencias de aprendizaje, así como los cambios en ese proceso y comparar la efectividad de las estrategias aplicadas con los resultados del rendimiento antes, durante y al final del proceso de aplicación de estrategias creativas, partiendo de la base de la asignatura de castellano y literatura porque la lengua materna, siempre, funciona como un factor de identidad social y personal.







Escrito por la Profesora Carolina Jaspe .